Amparo Arróspide: “Meanwhile in the cafés”

Translated by Beatrix Webb, Ella-Rose Smallwood-Gillan and Jenna Slade (University of Leeds). Read and edited by Robin Ouzman Hislop

Meanwhile in the cafés…

 

As life wakes up    daily routine of   nights seems to fade away into the siren song of the Fruit machines. Fruit machines are the nightmare of a philosopher – the one being prone to suffer and rejoice in the unattainable/ attainable knowing ledge, i.e.  the judgemental one, i.e.  the judged one, who is sentenced and convicted to be locked up in a maximum security cell and so the panopticon business expands.

Well, enough of this idle chit-chat. With Fruit machines you play the game and Fruit machine junkies are good for business and what’s good for business feeds a Polis: curly kale grows inside its tubes, Comanches on horseback grow exultant in their feathers which were once useful to dinosaurs and to give wings to daily routine of nights.

*

Leído por la autora

Mientras tanto en las cafeterías…

 

Al llegar la vida lo cotidiano de la noche parece esfumarse en el ruido de las Tragapesos. Las Tragapesos son la pesadilla del filósofo – el inclinado a padecer y gozar por el cono por el cimiento inapresable o apresable luego sentencioso luego sentenciado y convicto luego recluido en celda de máxima seguridad y así se acrecienta el negocio panópticon.

 

Bien, basta de palabrería con las Tragapesos se juega y los ludópatas son buenos para el negocio y lo bueno para el negocio riega la pólis: crecen las escarolas en sus tubos crecen los indios a caballo comanches enardecidos de plumas originalmente útiles a los dinosaurios y al darle alas a lo cotidiano de la noche

 

************************

 

 

Antonio Martínez Arboleda: “Pepe”

 

Wiersz przetłumaczony przez Kamilę Żukowską (Uniwersytet Łódzki) i czytany przez Beę Lenc-Studniarską

Pepe 

 

Ostrożny chód, 

spięte plecy, 

gruba szyja, 

czcigodna łysina, 

krople zaschniętej krwi 

z nieporadności przy goleniu. 

 

W towarzystwie 

anioła bez skrzydeł, 

z tych, którzy idą zmęczeni 

w rytmie kwaśnego bębna wnętrzności   

przez ulice pełne złomu, 

przez place godne pożałowania. 

 

Tego dnia 

ogień piekieł 

postanowił przygasnąć na chwilę, 

by pozostać niezauważonym, 

z obawy, że to  

byłby jego koniec. 

 

Tej nocy 

kwadratowy biały księżyc, 

milczący, 

pusty, 

jedyne źródło światła 

w czasie niewzruszonego czuwania, 

został przyćmiony dobrem  

i gorącym blaskiem. 

 

I następnego poranka 

anioł począł iść 

w nierównym rytmie, 

krokiem  

radośnie swobodnym.  

 

I już na ulicy 

szukał w zakamarku pamięci 

pieśni 

dla swej radości, 

drogi 

do miejsca zapomnienia. 

 

 

Leído por el autor

Pepe

 

Andar circunspecto,

espalda cargada,

cuello gordo,

santa calva,

gotas de sangre reseca

de no saberse afeitar.

 

Acompañado

de un ángel sin alas

de los que marchan cansinos

a ritmo de tambor de tripas agrio

por calles de saldo,

por plazas de lástima.

 

Ese día,

el fuego de los infiernos

decidió apaciguarse por un rato,

para no llamar mucho la atención,

temeroso de que aquello fuese

un aviso de su fin.

 

Esa noche,

la luna cuadrada y blanca,

silenciadora,

vacía,

fuente única de luz

en la vigilia despiadada,

quedó eclipsada de bienes

y calórico resplandor.

 

Y a la mañana siguiente,

el ángel echó a andar

sin ritmo que seguir,

con paso

gozosamente deslavazado.

 

Y ya en la calle

rebuscó en el contenedor de su memoria

una canción

para su dicha,

un compás

donde olvidar.

 

(Del libro Los viajes de Diosa)

Sitio del autor

 

María Paz Moreno: “Seventeen”

Translated by Eleanor Barton, Will Challis, Saisha Gulamhussein and Katie Hodgson. Read by Will Challis (University of Leeds).

Seventeen

 

The number seventeen bus

takes me from the university into town.

The city, any city of the rich North,

moves laboriously, buried under the snow

and accustomed to the cruelty of thermometers.

 

Still shivering, I hand over the coins

in exchange for the privilege of human warmth

and the condensation on the windowpanes. I pay,

thankful for having been saved

from my shipwreck adrift on the frozen sea.

 

I am not Black. I am not Black. Dozens of eyes

gnaw at me like frenzied fish

fighting over a feed. I sit down in silence.

I think about García Lorca and the king of Harlem,

I think about Blackness and beauty,

I think about the creases around their mouths,

about the oasis in the palms of their hands

and the untameable curls of their hair.

 

They do not know it, but there is something telluric

in the way their words and skins brush against each other

in the survival instinct

that becomes music and large families,

covering the cracked walls in the poorest neighbourhoods

with love and violence.

 

I make a mental note:

There is nothing more spiritual in America than Black folk.

 

At the immigration office,

while filling in forms

they want to know the colour of my eyes.

And then of my hair, too. Finally

they offer me various boxes to indicate,

bluntly, what is my race: White?

 

It would be difficult to summarise the history of Spain

and explain to them that I am neither white nor Black,

I am made of different bloods and peoples;

that my nose is Jewish, my features maybe Arab

and my surname, Moreno, possibly Castilian.

 

It occurs to me that they are not interested

and, besides, it doesn’t fit in their boxes. In defeat,

I declare myself part of the victorious race.

 

But I think of Black folk with envy at

the profound kinship that defines

and protects them,

because at least

they know of the pride of being different

and not being able to hide it.

And not wanting to either.

 

 

Leído por la autora

Diecisiete

 

El autobús número diecisiete

me lleva de la universidad al centro.

La ciudad, una cualquiera del Norte rico,

se mueve trabajosamente, sepultada bajo la nieve

y acostumbrada a la barbarie de los termómetros.

 

Aún tiritando, entrego las monedas

a cambio del privilegio del calor humano

y el vaho en los cristales. Pago

agradecida por haber sido salvada

de mi naufragio a la deriva en un mar helado.

 

No soy negra. No soy negra. Decenas de ojos

me mordisquean como peces ávidos

disputándose el alimento. Me siento en silencio.

Pienso en García Lorca y en el rey de Harlem,

pienso en la negritud y en la belleza,

pienso en las arrugas alrededor de sus bocas,

en el oasis de las palmas de sus manos

y los rizos indomables de su cabello.

 

Ellos no lo saben, pero hay algo telúrico

en la manera en que se hablan y se rozan,

en el instinto de supervivencia

que se hace música y familia numerosa,

cubriendo de amor y de violencia

las paredes agrietadas de los barrios más pobres.

 

Anoto mentalmente:

los negros son lo más espiritual de América.

 

En la oficina de inmigración,

al rellenar formularios

quieren saber el color de mis ojos.

También el de mi pelo. Por último

me ofrecen varias casillas para que indique,

sin más rodeos, cuál es mi raza: ¿Blanca?

 

Sería difícil resumirles la historia de España

y explicarles que no soy blanca ni negra,

que estoy hecha de sangres y de pueblos distintos;

que mi nariz es judía, mis rasgos tal vez árabes

y mi apellido, Moreno, posiblemente castellano.

 

Se me ocurre que no les interesa

y además no encaja en las casillas. Resignada,

me declaro parte de la raza victoriosa.

 

Pero pienso con envidia en los negros

y la hermandad profunda que les define

y les protege,

porque al menos ellos

saben del orgullo de ser distinto

y no poder ni querer ocultarlo.

 

(Geografía enemiga. Los dones perversos. Zaragoza: Libros del
Innombrable, 2005)

Sitio web de la autora: https://www.mariapazmoreno.com/

Manuel Astur: “The jokers”

 

Manuel Astur por Rafael Trapiello

 

Translated by Harvey Moon (UCL-University College London) and read by Julia Behan (University of Leeds)

 

Jokers 

 

My mother told me that, in her childhood, 

some men who were splitting wood 

picked a white hen that roamed near; 

they placed it upon a stump and, 

with a single axe swing, severed its head. 

Afterwards, they left the body to walk 

for a few metres until it dropped dead. 

All laughed in return. 

 

Night fell. It smelt of resin and damp earth. 

Swallows came. The sky 

rusted like a peeled apple. 

The ringing of the small church’s bell 

wandered through the valley like a cow returning to the stall. 

Eternity bathed its tired feet in the stream. 

 

Where did you go, laughing men? 

Brazen jokers. 

Are you now the beheaded hen? 

Or perhaps we are born headless 

and those steps, 

those blind steps, might they be life itself? 

 

Leído por el autor

 

Los bromistas 

 

Mi madre me contó que, siendo niña, 

unos hombres que partían leña 

cogieron una gallina blanca que pasaba por allí, 

la pusieron sobre un tocón y 

de un hachazo le cortaron la cabeza. 

Después, dejaron que el cuerpo siguiera andando 

hasta que, al cabo de unos metros, cayó muerta. 

Todos se reían. 

 

Atardecía. Olía a resina y a tierra húmeda. 

Había golondrinas. El cielo 

se oxidaba como una manzana pelada. 

El repicar de la campana de la pequeña iglesia 

caminaba por el valle como una vaca que regresa a la cuadra. 

La eternidad se lavaba los pies cansados en el arroyo. 

 

Dónde fuisteis, hombres que reíais, 

tremendos bromistas. 

¿Sois ahora la gallina decapitada? 

¿O nacemos sin cabeza 

y esos pasos, 

esos pasos ciegos son la vida? 

 

María Paz Moreno: “The Obstinance of Water”

Translated by Julia Behan, Evelyn Blackwell and Emily James (University of Leeds). Read by Evelyn Blackwell 

 

The Obstinance of Water 

 

The hunger of the birds 

is not sated by the dawning of spring. 

 

Today I went down to the river 

to ask her for her certainty, 

for her testimony,  

for her strength to carry logs and branches. 

 

Standing on the bridge  

I listen to her rising froth’s furious speech. 

 

Words are water. Hope is water. 

Relentless flow, undeterred by obstacles 

preaching perseverance by example 

and sacred obstinance in every swirl. 

 

Ohio River, 

I will tattoo your name on my skin if you tell me what you know. 

If you share with me your ancient knowledge, 

the current’s eternal impulse 

which gives you meaning. Tell me whether your murmurs 

are an extinct language, an ancestral cry 

or a lullaby.  

 

 

Tell me if you still hold on to the memory  

of those who crossed you, furtive, 

in their desperate leap to the other side.  

No more shackles, no more whips, behind  

the fields of white flowers over their shoulders, 

hands calloused from drying tobacco under the Southern sun. 

 

Tell me,  

did you cry with them when they reached the other side? 

 

To be alive, to be free like a river 

while a sparrow picks at the bushes, 

plucking off, with light precise pecks, 

the small red berries that pepper the branches. 

 

Leído por la autora

Obstinación del agua

 

El hambre de los pájaros

no se sacia al llegar la primavera.

 

Hoy he bajado hasta el río

a preguntarle por su certeza,

por su papel de testigo,

por la fuerza con que empuja troncos y ramas.

 

De pie sobre el puente

escucho el discurso furioso de su espuma alzada.

 

La palabra es agua. La esperanza es agua.

Fluye imparable, indiferente a los obstáculos

predicando persistencia con el ejemplo

y obstinación sagrada con cada remolino.

 

Río Ohio,

me tatuaré tu nombre si me cuentas lo que sabes.

Si compartes conmigo tu saber antiguo,

el impulso eterno de la corriente

que te da sentido. Dime si tu rumor

es idioma extinto, grito ancestral

o canción de cuna.

 

Dime si aún guardas el recuerdo

de quienes te cruzaron, furtivos,

en su salto desesperado al otro lado.

No más grilletes, no más látigos, atrás

los campos de flores blancas sobre la espalda,

las manos agrietadas de secar tabaco bajo el sol sureño.

 

Dime,

¿lloraste con ellos cuando alcanzaron la otra orilla?

 

Estar vivo. Ser libre como un río

mientras un gorrión picotea los arbustos

arrancando con golpes leves y precisos

pequeñas frutas rojas que perlan las ramas.

 

(Amiga del Monstruo. Sevilla: Renacimiento, 2020)

Sitio web de la autora: https://www.mariapazmoreno.com/

Omar García Obregón: “Between Classes, Races and Borders”

Translated and read by Parvati Nair (Queen Mary University of London)

 

BETWEEN CLASSES, RACES AND BORDERS

 

In the natural separations

That were invented by the gods,

Arbitrary, bloodless utopians,

Creators of some kind of federalism

That usurped the universal dream,

The word arrived generously,

To unite without convincing, for disagreeing

From the depths of the disheartening,

Forged through race and class struggles

In trans-border cooperation

As in a Europe united through disunity

Broken by the Bosphorus and the Urals.

 

Sovereign discontinuity

Lays the siege of fire open to us pyrallises

Who die beyond borders

Set by the boarding of a pirate

Who leads a snoozing ship.

 

Home no longer exists in my Transnistria;

Peace was broken in Kosovo, in Bosnia.

 

There is no longer a hiding place in Kashmir,

A linchpin between Ethiopia and Eritrea,

An undue contact in Darfur

That resounds with the drums of Niger,

A fire against the partiality

That sets its traces with discord

To raise walls, walls, walls,

Endless walls in the Sahara,

The desert stillness of the sands

That separate Algeria from Morocco.

 

The world shows solidarity if from afar

It is not taxed for the mosaic

That sets its borders like Columbus

Ready to enrich himself if they do not come,

If they ransack life step by step

Till they purify their wealth

So that they may enter the kingdom of heaven.

 

What happens when they display their miseries

And appear at the world’s doors

Violating hydrotopography

To state that we are Amerindians, Blacks,

United to whites, zambos, mulattoes

Who sully borders.

 

In fourteen hundred and ninety-four

The Church distributed states

And creed separated regions

With the caprice of the meridians.

 

There is the moral obligation to recall

In the face of vanity’s bonfire.

 

Nationalism and colonization,

Two faces of one coin,

Recall the Easter Rebellion,

While the world turns on an axis

That uselessly repeats itself without stopping

At the borders’ end.

 

We have to forge passports

And transgress fear through barbed wire

That others insist on raising.

The crossing requires plundering

the surfaces of life itself,

accumulating all the money we have,

though our efforts may not be compensated

when what awaits you is another workhouse

and a certain compromise of freedom.

 

Here hope that breaks bread

in realities does not go unscathed.

Dreams no longer fill the Host

When the sea is the border, with no destination known,

Imaginary icon of the life

Of a migrant expelled by paths

That stitch together the painful interface

Of a wound sealed after a crossing.

 

 

ENTRE CLASES, RAZAS Y FRONTERAS

 

En las separaciones naturales

que fueron inventadas por los dioses,

incruentos utopistas arbitrarios,

creadores de algún federalismo

usurpador del sueño universal,

generosa llegaba la palabra,

a unir sin convencer, por discrepar

con la profundidad del desaliento,

forjado en luchas de razas y clases

en cooperación transfronteriza

cual una Europa unida en desunión,

rota por el Bósforo y los Urales.

 

La soberana discontinuidad

tiende el cerco de fuego a las piraustas

que morimos allende las fronteras

que tiende el abordaje de un pirata

que dirige un navío en duermevela.

 

El hogar ya no existe en mi Transnistria;

la quietud se rompió en Kosovo, en Bosnia.

 

Ya no hay un escondite en Cachemira,

un foco entre Etiopía y Eritrea,

un desmedido contacto en Darfur

que lata con los tambores del Níger,

un fuego contra la parcialidad

que fija en desacuerdo sus trazados

para levantar muros, muros, muros,

interminables muros del Sahara,

la desierta quietud de las arenas

que separan a Argelia de Marruecos.

 

El mundo es solidario si de lejos

no paga los tributos del mosaico

que planta sus barreras cual Colón

dispuesto a enriquecerse si no vienen,

si saquean la vida paso a paso

hasta purificarles sus riquezas

para que entren al reino de los cielos.

 

Qué pasa cuando esgrimen sus miserias

y a las puertas del mundo se aparecen

violentando la hidrotopografía

para afirmar que somos indios, negros,

unidos a blancos, zambos, mulatos

quienes adulteramos las fronteras.

 

En mil cuatrocientos noventa y cuatro

la Iglesia repartía los estados

y la fe separaba las regiones

con el capricho de los meridianos.

 

Hay la obligación moral del recuerdo

ante la hoguera de las vanidades.

 

Nacionalismo y colonización,

como únicas caras de una moneda,

recuerdan el Alzamiento de Pascua

mientras el mundo gira sobre un eje

que se repite inútil sin cesar

en la delimitación de fronteras.

 

Hay que falsificar los pasaportes

y traspasar el miedo en alambradas

que los otros se empeñan en poner.

El trámite requiere saquear

las superficies de la vida misma,

juntar todo el dinero que se tenga,

aunque no se compensen los esfuerzos

cuando lo que te espera es otro ergástulo

y cierta libertad comprometida.

 

Aquí no queda ilesa la esperanza

que parte su pan en realidades.

Ya la hostia no preña de ilusiones

cuando el mar es la frontera, sin rumbo,

icono imaginario de la vida

de un migrante expulsado por caminos

que cosen la dolorosa interfaz

de una herida sellada tras un puente.

 

De Fronteras: ¿el azar infinito? [Borders: An Infinite Game of Dice?] (Leiden: Bokeh, octubre 2018)

 

Leído por el autor

 

 

 

 

 

Montserrat Cano: “Hebron”

Montserrat Cano

 

Hebron

 

Translated by Tamara Muroiwa

 

Amina is ten years old and has never left Hebron.

She goes to a school with one hundred girls who have never left Hebron.

She knows there are other towns, there, nearby,

and the village where her father was born,

a place of fig trees and goats and loquats and streams.

Amina and her friends have invented a game,

“bus trip,” they call it.

They sit down in twos, solemn, on the ground,

and imagine that day’s journey.

Today we’re going to Ramallah, Amina says, and pays her fare.

Through the window, they watch the houses go by,

Bricked up windows, open windows,

The streets of the market, the mosque, the town squares, the restored quarter…

We’ve reached the checkpoint, another girl says,

and they all sit up straight in their seats.

The soldiers are nice today, the older ones decide,

they show their papers and go through the barrier.

We’re outside!

Look, peaches!

And chickens!

There’s a car overtaking us! Goodbye!

A large village, then a small one,

a mountain, another town, another checkpoint,

another friendly soldier,

and later a beach like the ones on TV,

with boats and waves

“What do you suppose waves really smell like?”

a skyscraper, a hotel, a palace, a crane,

a palm-lined avenue.

Then they alight and have ice-cream

seated in a burger bar,

they buy a Barbie and play in an Internet cafe,

they call their sisters on a shiny mobile phone

to tell them the world is big, rich, beautiful,

that there are streets with no barriers, no armies, no fear…

But the bell has gone and playtime is over.

Amina and her friends go back to class,

to the school in the town they have never left,

to the town in the country that doesn’t exist

from which they can only travel in dreams.

 

(Of the series Holy West Bank)

 

Hebron (Hebrón) in Spanish

 

 

Amina tiene diez años y nunca ha salido de Hebrón.

Va al colegio con cien niñas que jamás han salido de Hebrón.

Sabe que existen otras ciudades, allí, al lado,

y el pueblo donde nació su padre,

un lugar con higueras y cabras y nísperos y acequias.

Amina y sus amigas han inventado un juego,

el autobús, lo llaman.

Se sientan de dos en dos, muy serias, en el suelo,

e imaginan el viaje de ese día.

Hoy vamos a Ramala, dice Amina, y paga su billete.

Desde la ventanilla, miran pasar las casas,

las ventanas tapiadas, las ventanas abiertas,

las calles del mercado, la mezquita, las plazas, el barrio restaurado…

Llegamos al control, dice otra niña,

y todas se colocan formales en su asiento.

Hoy hay soldados buenos -deciden las mayores-,

enseñan sus papeles y pasan la barrera.

¡Ya estamos en el campo!

¡Mirad, melocotones!

¡Y gallinas!

¡Nos adelanta un coche! ¡Adiós!

Ahora un pueblo grande y luego otro pequeño,

una montaña, otra ciudad, otro control,

otro amable soldado,

y más tarde una playa como las de televisión,

con barcos y con olas

-¿a qué olerán las olas de verdad?-,

un rascacielos, un hotel, un palacio, una cigüeña,

una avenida bordeada de palmeras.

Luego bajan del coche y toman un helado

sentadas en un burger,

se compran una Barbie y juegan en un cibercafé,

llaman a sus hermanas desde un móvil plateado

para contarles que el mundo es grande, rico, hermoso,

que hay calles sin barreras, sin ejércitos, sin miedo…

Pero ha sonado el timbre y el recreo ha acabado.

Amina y sus amigas regresan a la clase,

al colegio de la ciudad de la que nunca han salido,

a la ciudad del país que no existe

y por el que no pueden viajar.

 

 

(De la serie Cisjordania Santa)

Virgilio Fuero

Virgilio Fuero
EL ABUELO DEL METRO 

 

 

Lo miraba con pena y con misterio;

su piel lleva reflejos de ocre bronce

y sentado, apoyado en su garrote,

tiene aspecto de noble caballero,

 

con cara de quijote jubilado

y mil batallas de trabajos hechos,

vieja sonrisa llena de cansancio.

 

Sus ojos extraviados en el hueco

donde alberga recuerdos con encanto:

realidades a veces, otras sueños.

 

Qué vigor se le nota en su costado.

Qué bondad me producen esos gestos,

tan suavemente lentos y apagados,

mientras sale, alejándose  del metro.

Montserrat Cano

Montserrat Cano
HEBRÓN

 

 

Amina tiene diez años y nunca ha salido de Hebrón.

Va al colegio con cien niñas que jamás han salido de Hebrón.

Sabe que existen otras ciudades, allí, al lado,

y el pueblo donde nació su padre,

un lugar con higueras y cabras y nísperos y acequias.

Amina y sus amigas han inventado un juego,

el autobús, lo llaman.

Se sientan de dos en dos, muy serias, en el suelo,

e imaginan el viaje de ese día.

Hoy vamos a Ramala, dice Amina, y paga su billete.

Desde la ventanilla, miran pasar las casas,

las ventanas tapiadas, las ventanas abiertas,

las calles del mercado, la mezquita, las plazas, el barrio restaurado…

Llegamos al control, dice otra niña,

y todas se colocan formales en su asiento.

Hoy hay soldados buenos -deciden las mayores-,

enseñan sus papeles y pasan la barrera.

¡Ya estamos en el campo!

¡Mirad, melocotones!

¡Y gallinas!

¡Nos adelanta un coche! ¡Adiós!

Ahora un pueblo grande y luego otro pequeño,

una montaña, otra ciudad, otro control,

otro amable soldado,

y más tarde una playa como las de televisión,

con barcos y con olas

-¿a qué olerán las olas de verdad?-,

un rascacielos, un hotel, un palacio, una cigüeña,

una avenida bordeada de palmeras.

Luego bajan del coche y toman un helado

sentadas en un burger,

se compran una Barbie y juegan en un cibercafé,

llaman a sus hermanas desde un móvil plateado

para contarles que el mundo es grande, rico, hermoso,

que hay calles sin barreras, sin ejércitos, sin miedo…

Pero ha sonado el timbre y el recreo ha acabado.

Amina y sus amigas regresan a la clase,

al colegio de la ciudad de la que nunca han salido,

a la ciudad del país que no existe

y por el que no pueden viajar.

 

 

(De la serie Cisjordania Santa)

María José Valenzuela

María José Valenzuela
CANCIÓN DE LOS PSIQUIATRAS

 

 

La psiquiatría es el único negocio

donde el paciente nunca tiene la razón.

JODOROWSKY PRULLANSKY

 

 

Te marcan con un número,

igual que a las ovejas

camino al matadero.

Te recetan pastillas

para soñar a solas,

para cantar a oscuras,

y para que te olvides

por qué llegaste allí.

Te inundan con sus cables,

observan tu cabeza,

como si fuera un campo de batalla.

Algunos con su bata inmaculada,

te dicen que es delirio

o que es esquizofrenia

y te siguen llenando

la vida de pastillas,

de números sin lógica,

de canciones sin cielo.